La historia nos da muestras que es cíclica, se repite una y otra vez pero con escenarios y personas diferentes. Las personas que vivieron en otras épocas tenían "unas verdades" sobre el funcionamiento del Mundo y de las cosas que después quedaron desfasadas y superadas por otras ideas y descubrimientos posteriores. Lo curioso de esto es que no pasa de forma rápida, hay un proceso que suele ser más o menos largo en función de como lo miremos. Cien años es poco desde el punto de vista de nuestra civilización pero es mucho si lo vemos desde la perspectiva de un individuo; así pues la historia nos demuestra que los cambios de paradigma se hacen esperar, lo establecido se resiste a cambiar, el Statu quo de aquellos que se sitúan en lo alto de la escala social o que influyen considerablemente con sus ideas desde su puestos se resisten a cambiar y por ende a que cambie todo, quien sabe si quizás porque sus ideas quedarían huérfanas.
Mes: abril 2017
La NASA tiene algo importante que anunciar
La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) mañana día 13 de abril dará una rueda de prensa donde revelará detalles de los océanos existentes en satélites y planetas del sistema solar, datos que han recopilado gracias a la misión Cassini. Como otras veces no especifican nada de lo que se darán a conocer manteniendo a sí el misterio, pero todo apunta a que el anuncio ira destinado a dar a conocer la forma en que a partir de ahora quieren continuar con la búsqueda de vida extraterrestre.
El evento se podrá seguir a las 20:00 hora Española por el canal TV de la Nasa. Se realizará en el Auditorio James Webb de la NASA en Washington y además contará con la participación de expertos de todo Estados Unidos, quienes mediante videoconferencia se dirigirán al país a través del canal oficial de la NASA y su sitio web.
Puedes acceder a través de este enlace.
La paradoja del doble experimentador
He ideado un experimento mental (puesto que no tenemos máquinas del tiempo) que he denominado "la paradoja del doble experimentador" en el cual hace más compleja si cabe la paradoja anterior.
En mi ejercicio mental imaginaremos dos personas en dos habitaciones separadas, las dos tienen una maquina que puede ver el futuro y las dos ven el mismo lugar del espacio-tiempo; una plaza llena de gente y 30 minutos en el futuro, pero ninguna de las dos conoce que hay otro experimentador mirando lo mismo.
A al primero se le dice que debe intervenir, es decir; realizar alguna actuación para cambiar lo que ha visto. Al segundo se le dice que no se acerque a la plaza hasta al menos hasta que no pase la hora en la que va a suceder todo.
Hay una cámara en dicha plaza que grabará todo lo que pasará y esta misma grabación se le hará visionar al segundo experimentador.
Durante el visionado los dos experimentadores pudieron ver lo mismo pero lo que visionaron no llegó a suceder en la realidad tanto para uno como para el otro. Lo curioso es que el segundo experimentador no sabia que había otro experimentador y tampoco que iba a realizar una acción para cambiarlo todo.
"La realidad" pues seria mucho más compleja de lo que llegamos a pensar y es un misterio como podemos compartirla.
Las verdaderas paradojas temporales
Han corrido ríos de tinta sobre la paradoja del abuelo, muchos "intentando demostrar" a nivel conceptual la imposibilidad del viaje en el tiempo, otros han conseguido esquivar esa limitación utilizando la idea de los universos paralelos. ¡Pero no nos engañemos! las verdaderas paradojas las encontramos en el futuro o mejor dicho en el futuro si pudiéramos observarlo.
¿Porque digo esto?
Podemos hacer un ejercicio mental para entender el porque.
Tenemos la tecnología para ver a través de una pantalla lo que va a contecer diez minutos después del momento actual. Si esto fuera así nos encontraríamos que en función de lo que podamos ver podríamos crear una paradoja o no. ¿porque?
Si lo que estamos viendo es ajeno y lejano a nosotros y si no realizamos ninguna acción para cambiarlo posiblemente no pasaría nada, todo sucedería igual como lo hemos visionado, pero la cosa cambia si nos estamos visionado a nosotros mismos ya que en ese caso pueden suceder dos cosas: no hacemos lo que hemos visto y esto hará que "ese universo-realidad" nunca exista desde nuestro punto de vista o intentamos reproducir lo mismo que nos hemos visto hacer cosa que es imposible que podamos reproducir por más que lo intentemos y lo cual nos llevaría igualmente a que "ese universo-realidad" tampoco exista nunca.
¡Podemos probarlo! Si nos grabamos en vídeo y después intentamos reproducir exactamente todos nuestros movimientos, aunque que lo intentáramos un millón de veces no lo conseguiríamos.
Así pues si pudiéramos ver el futuro el mismo acto de visionarlo lo estaría cambiando.
Tal como lo veo yo, un viajero temporal para poder regresar a su tiempo "su realidad" después de haber realizado un cambio en el pasado necesitaría un vinculo con dicha realidad, es decir: mientras el puente einstein-rosen no se rompa y comunique los dos puntos del espacio-tiempo no perderá el vinculo con "su realidad". De esta manera un viajero temporal podría experimentar una linea temporal nueva, incluso pasar años allí sin por ello temer el no poder regresar a la linea temporal de origen "su realidad".
Paradojas temporales. La paradoja del abuelo
La paradoja del abuelo parte del supuesto de que si se realizara un viaje en el tiempo y mataras a tu propio abuelo antes de que seas concebido, tu padre y por extensión tu mismo nunca habríais nacido imposibilitando de esta manera el propio viaje en el tiempo ya que nunca lo podrías realizar por no haber existido.
Esta paradoja se resuelve con la teoría de los universos paralelos (tan en boga actualmente por la física teórica) , es decir, si uno viaja atrás en el tiempo y cambia algo del pasado lo que realmente estaría haciendo seria "crear" una nueva línea temporal independiente de la primera. Así el futuro de esa línea temporal seria diferente del futuro de donde vienes. Otra cosa seria como poder regresar a "tu realidad" de procedencia.